Quién es Roberto Orallo

Conoce más sobre este artista. Sus inicios, su carrera, su inspiración y sus objetivos. 

Roberto Orallo

El artista

Los creativos tenemos una necesidad de conocer y sacar a la luz nuestro mundo interior y, por otra parte, indagar en el mundo que nos rodea. En mi caso es el ser humano en general: en todas sus situaciones y sentimientos acompañados de lugares o estancias ya sean paisajísticas o interiores. Mi cerebro es autónomo y cuando le llega la idea potente, me avisa, llama a mi puerta, llegamos a un acuerdo y empiezo a desarrollar esa idea hasta transformarla en una de mis obras.

AUTORETRATO “DESDE MI PALETA”

Téc. Mixta . 167×67 cm.

a. 2015

Historia Roberto Orallo

Roberto Orallo, una vida

Quién soy

Roberto Orallo (Santander, 1947) es un pintor comprometido con el arte y la sociedad de su tiempo. Formado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, a donde había acudido tras iniciar estudios de Ingeniería, ha sabido compaginar la luminosidad mediterránea con la cantábrica, y ofrecer una obra con intensidad cromática encuadrada en una constante reflexión figurativa.

Personalidad

De la personalidad artística de Roberto Orallo es preciso destacar tres aspectos que tienen que ver con su concepción del trabajo de pintor, siempre entendido como pasión. En primer lugar, el conocimiento de la historia del arte, con especial referencia al mundo contemporáneo desde la época de las vanguardias históricas, lo que le ha permitido elaborar un discurso pictórico fiel a la tradición artística, que consiste, precisamente, en romper con ella, desde ella, para enriquecer su historia. En segundo lugar, Orallo ha desempeñado una tarea investigadora, innovando constantemente las formas y los contenidos de su obra. Finalmente, debemos subrayar que ha compaginado la vocación artística con su profesión docente, como catedrático de Artes Plásticas y Diseño, habiendo sido fundador y primer director de la Escuela de Arte de Cantabria (ESAC), que lleva su nombre.

Evolución

Contando con estos recursos, Roberto Orallo ha ido evolucionando a través del cultivo de influencias y estilos pictóricos diferentes, presentes en sus primeras entregas en la década de los 70 del pasado siglo, hasta la actualidad. A la irrupción de una subjetividad rebelde en clave surrealista, le siguió una estética compositiva próxima al cubismo para desembocar en una etapa de expresionismo figurativo que, con muchos matices y salvedades, vendría a ser el estilo que predomina en sus últimas muestras expositivas.

Identidad de sus obras

Los lienzos que compone Roberto Orallo, casi todos elaborados con técnica mixta, pueden presentarse en grandes o en pequeños formatos, y estos últimos, a su vez, formar parte de un conjunto que dé lugar a una sola obra. Una de las notas que mejor define su trabajo es la elaboración de series temáticas, que a modo de narrativas responden a algún estímulo, como un paisaje, una fecha, un autor, un libro, una inquietud o una idea. En ellas casi nunca falta la figura humana, blanca y desnuda, inquisitiva, paciente o expectante, inocente siempre.
Constituye una constante en la estética de Orallo el trabajo sobre el espacio, al que dota de nuevas dimensiones a través de líneas que cruzan la tela, a veces con gran violencia, mientras que otras, generalmente curvas, enmarcan y limitan la complejidad de un ámbito habitado por objetos y personas que sugieren alguna secreta relación entre sí. En la última década el pintor ha ido depurando esta técnica y se ha decantado por una simplificación de los elementos formales, experimentando con un recurso más conceptual, a través de una fuerte reducción geométrica del espacio, que comenzó dibujando polígonos y sólidos rectilíneos para pasar recientemente a formas circulares, lo cual abre su imaginación a una nueva dimensión del conocimiento.
Roberto Orallo ha cultivado también el muralismo, la ilustración de libros y la obra gráfica. El interés por algunas obras literarias ha enriquecido su aportación con entregas que, por analogía con la música, bien podrían calificarse de poemas pictóricos, como se pone de manifiesto en sus trabajos destinados a crear imágenes inspiradas en la poética de Pepe Hierro, Gloria Ruíz o James Joyce, sin olvidarnos del homenaje que rinde a El Bosco en su original recreación de El jardín de las delicias. La trayectoria de un artista.

×